GEOAMIGOS de Puerto Rico

GEOGRAFOS

HOME
GEOGRAFIA
GEOGRAFOS
Actividades y Eventos
Fotografías - Actividades
Trabajos Presentados
Enlaces-Aplicaciones
Enlaces-Geografía
Geographic Information Systems
Global Positioning Systems
Remote Sensing and Photogrammetry
EMPLEOS
DOWNLOADS
GEOAMIGOS del Mes
Who's Who
Guest Book

Aquí encontraras datos de temas variados sobre El Geógrafo.

Geografía y Geógrafos de Puerto Rico

José SECUINOT BARBOSA

Catedrático del Departamento de Geografía

y Director del Instituto de Estudios Hemisféricos

del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico

 

ANTECEDENTES

La geografía como disciplina llegó a Puerto Rico junto con los exploradores

que acompañaron a Cristóbal Colón en su segundo viaje descubriendo

a Borikén el 19 de noviembre de 1493. Aunque las descripciones de

Colón a su paso por la Isla no son muy precisas, existe cierto consenso de

que los Europeos desembarcaron en algún punto de la costa occidental de

la Isla. La visita de los Espalioles a Borikén puso, por vez primera, a este

país en los mapas de los europeos. Los primeros mapas de América del siglo

xví incluían a Puedo Rico. Por ejemplo, el de Juan Vespucio hecho en

1526 y el de Diego Ribero realizado en 1529 presentan correctamente la

ubicación de la Isla de Puerto Rico en el Continente Americano (Alíen,

1992).

Las ideas geográficas de los Españoles estaban influenciadas por los nuevos

conceptos que el Renacimiento había desarrollado. Ptolomeo y toda su

geografía general estaban siendo revisados a raíz de los nuevos descubrimientos.

La influencia de los geográfos como Pierre D’Ailly y de Jbn Batuta

era ahora predominante. El mundo no era plano había confirmado Marco

Polo. Colón demostré que existían tierras navegando al oeste de Europa y

que los oceános no tenían límites, monstruos o precipicios. Estábamos frente

a los arbores de una nueva época ilustrada que dejaba atrás todo el oscurantismo

que había legado la edad media (Butzel, 1992).

Cuando Juan Ponce de León en el año 1508 decidió colonizar la Isla empezaron

a desarrollarse trabajos geográficos de mayor relevancia, de hecho el

actual nombre de Puerto Rico le fue dado al puerto ubicado en la parte occidental

de la bahía de San Juan. Desde allí se exportaba el oro extraído y se

recibían los visitantes al primer asentamiento español creado en Puerto Rico,

conocido con el nombre de Caparra. El primer plano de los alrededores de

Caparra fue realizado en 1518 por Rodrigo de Figueroa. En él se incluyen

los principales puntos de interés dc la época. Este mapa sirvió de fundamento

para justificar la mudanza de Caparra a la Isleta de la Bahía creándose entonces

la Ciudad de Puerto Rico en 1521. Los planos y mapas realizados en

el siglo xví sobre la nueva ciudad y su entorno y sobre la Isla de San Juan

Bautista (hoy Puerto Rico) son muy escasos. Destacan entre ellos algunos esquemas

cartográficos que están custodiados por el Archivo Histórico de

Puerto Rico, el de Madrid y el de las Indias en Sevilia.

Las obras geográficas más importantes de este primer siglo de colonización

son las de Oviedo (1547 y 1970). En el siglo xvíi Abbad y Lasierra

(1970) escribió su Historia Geográfica y Civil de Puerto Rico. En ella se presenta

el estado y condición de los pueblos existentes; la población, la vivienda

y la infraestructura. También se describen las costumbres y actividades

económicas de los habitantes de esta Isla. El trabajo geográfico y cartográfico

realizado por varios europeos que nos visitaron en los siglos xvííí y xix mantuvo

el desarrollo de la geografía de forma progresiva. Destacan entre los visitantes

las descripciones geográficas de Andres Pierre Ledru (1971) y la

cartografía levantada por Churruca Cosme, Manuel F. Castro, Luis Venegas

Osorio, José María Sánchez y Francisco Coello, entre otros (Seguinot, 1983).

Cuando los norteaméricanos llegaron a Puerto Rico en 1898 ya los españoles

habían establecido toda una gama de actividades geográficas que incluian

desde la implantación de leyes de la tierra, de los bosques y de urbanismo,

hasta el establecimiento de sociedades geográficas. Con la llegada del

siglo xx los norteamericanos comenzaron sus estudios geográficos dc toda la

Isla. Berkey (1915), Meyerhoff (1933) y Mitchell (1954) trabajaron con la

geología, no obstante el trabajo más amplio sobre las condiciones naturales

dc la Isla fue el «Scicntific Survey of Puerto Rico» (New York Academy of

Science, 1 920). Este compendio científico abarca todos los aspectos geológicos>

biogeográficos y ecológicos del país a principio del siglo xx. La aportación

científica de este grupo de obras geográficas podría catalogarse como altamente

significativo. Más importante aún es el hecho de que los científicos e

investigadores norteamericanos han continuado la tradición de hacer trabajo

geográfico en Puedo Rico. Así mucho más reciente en nuestra historia han

pasado por nuestro país cl geomorfologo Watson Monroe especialista en To--

pografía cártica (Monroe, 1980 y 1976), y los geólogos Berryhill (1960,

1965) y Mattson (1957), entre otros. El trabajo científico en Puerto Rico estuvo

dominado por muchos años por las instituciones e investigadores norteamericanos.

No es hasta después de la segunda guerra mundial que los geógrafos

locales comienzan a asumir un papel cada vez más activo en la

generación de conocimiento geográfico.

Es a partir de entonces cuando figuras como la de Rafael Picó aparecen

en el horizonte. Picó fue el primer presidente de la Junta de Planificación.

También fue el primer geográfo de la generación dc la post-guerra. Su libro

La Mueva Geograf¡h de Puerto Rico: Física y Económica (Picó, 1975) ha marcado

el camino de la geografía contemporánea en el país. La geografía de Picó

coincide con la época de transformación económica y social que vivió el

país. Por lo tanto> recoge las virtudes y defectos de una generación desarrollista,

defensora del determinismo y que recurrió al fatalismo geográfico

cuando fue necesario. Picó por otro lado, desarrollé el primer esquema para

la regionalización de Puerto Rico> construyó una geografía dinámica de interrelación,

superó los modelos de la geografía descriptiva para convertirla en

una explicativa y escribió los primeros trabajos de geografía aplicada que se

conocen (Picó, 1948) en Puerto Rico.

Gracias al esfuerzo del profesor Pedro Parrilla y la aportación de otros

profesores extranjeros que habían llegado a Puerto Rico se funda en 1968 el

primer y único Departamento de Geografía del país en la Universidad de

Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Desde entonces el quehacer geográfico

ha tenido su punto de origen en esa unidad. En sus aulas han enseñado destacadas

figuras como Rafael Picó> Jim Blaut, Preston James, Vilá Valentí, Levi

Marrero, Farouk El Gammar y otros. El departamento ha crecido a la par

con los cambios suscitados en la disciplina en los últimos veinte años. La revolución

cuantitativa, la geografía radical> la influencia del paradigma ecológico

y los clásicos debates del posibilismo versus determinismo y lo regional

versus lo sistemático han estado presentes. A pesar de que la formación geográfica

del profesorado ha sido casi siempre en Norteamérica, la visión geográfica

del departamento puede denominarse como una ecléctica. La influencia

de la escuela francesa es significativa. Recientemente ha habido contacto

frecuente con otras escuelas geográficas de España, México y Brasil.

 

LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

Desde la época de los españoles en Puerto Rico se ha enseñado geografía

a nivel primario y secundario. Casi siempre el enfoque ha sido la enseñanza

de la geografía combinada con la historia. Si bien es cierto que en el pasado

se enfatizaba mucho más la geografía física y regional de Puerto Rico> actualmente

se visualiza la disciplina dentro del amplio espectro de las ciencias

sociales. La geografía física se enseña en nuestras escuelas bajo un nuevo cu710

rrículo que se conoce con el nombre de «Ciencias Terrestres». El mismo

cubre las unidades de geología> climatología, meteorología, geomorfología,

suelos, oceanografía y geofísica. Es importante señalar que los geógrafos

puertorriqueños tuvimos una participación activa en la capacitación y entrenamiento

de los maestros que enseñarían esta disciplina.

La geografía humana y regional se enseña en la actualidad como parte

de los currículos de ciencias sociales. La geografía comienza a enseñarse

desde cuarto grado de escuela elemental comenzando con los elementos

más simples como el mapa de Puerto Rico, del Caribe, de América y del

mundo hasta conceptos fundamentales como las coordenadas geográficas,

el tiempo, relaciones tierra y sol, etcétera. La geografía en estos grados ha

sido fundamentalmente descriptiva y demasiado enfática en la memorización

de mapas y de términos. No obstante, existen otras visiones. Tomo

como ejemplo la producción del libro para quinto grado titulado Puerto

Rico y las Américas (Silvestrini y Seguinot, 1990). En él tratamos de que se

reconceptualizara tanto la historia como la geografía como ciencias dinámicas

y explicativas. El objetivo central no es memorizar sino analizar y buscar

las causas de los hechos y fenómenos geográficos e históricos. Para conseguirlo

el libro se vale de una sección expositiva de gráficas, láminas,

pregúntas y ejercicios. También, contiene unas secciones donde se plantea

que hacen los geógrafos> los historiadores, los economistas, los antropólogos>

etc. Finalmente, se incluye una visión regional del continente americano

donde se presentan los datos más relevantes de las regiones y países de

este hemisferio. Todo esto se hace de forma analítica y científica tomando

siempre en consideración la capacidad del estudiante. A mi juicio este libro

es una excelente contribución para elevar la calidad de la enseñanza de la

geografía en Puerto Rico.

En el pasado se han utilizado otros textos y guías para la enseñanza de la

geografía con distintos niveles de éxito. Desde el libro de Roque Duprey

(1888), el de Franbouluti (1990) pasando por otras guías de lectura como la

que preparó Rafael Picó (1960) para Instrucción Pública y que fue utilizada

durante la década del sesenta han sido utilizados para la enseñanza de la geografía.

La geografía también ha formado parte de la enseñanza de otras disciplinas

como la ecología. Sánchez (1983) reconoce la necesidad de integrar

aspectos geográficos en la educación ambiental.

El proyecto más reciente para revitalizar la enseñanza de la geografía es

el de la Alianza Geográfica de Puerto Rico. El mismo está basado en un convenio

colaborativo entre la National Geographic Society y el Departamento

de Educación de Puerto Rico. La Alianza ha capacitado a más de mil maestros

del sistema de educación pública. Además> le ha facilitado materiales y

equipo a las escuelas para mejorar las técnicas de enseñanzas geográficas.

Los esfuerzos de la Alianza van dirigidos a levantar un currículo amplio y extenso

de geografía a todos los niveles de la educación pre-universitaria. Aún

mas> intenta equiparar los estándares de enseñanza requeridos en cada grado

al de los Estados Unidos.

A nivel universitario existe una diversidad de cursos geográficos. El programa

del Departamento de Geografía de la Universidad de Puerto Rico en

Río Piedras incluye los siguientes cursos y especialidades. Este programa está

siendo revisado y actualizado según las nuevas vertientes en la geografía.

El único Departamento de Geografía que existe en Puerto Rico está ubicado

en la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la

Universidad de Puerto Rico. Aunque el quehacer geográfico en el país no se

limita a esta unidad, sí podemos afirmar que ésta es la única que otorga un

grado universitario en Geografía. Actualmente el departamento consta de

seis profesores con diversas preparaciones. El profesor José E Cadilla se especializa

en Geografía Física> Ángel D. Cruz en Cartografía y Sistemas de Información>

Carlos Guilbe en Geografía Urbana y Planificación, Francisco

Watlington en Antropogeografía y Biogeografía, Carlos Severíno en Geografía

Política y Geografía Regional y quien suscribe se especializa en Sistemas

de Información Geográficos y Ecología Humana. Hay otros profesores del

Recinto de Río Piedras que se han formado en la Geografía. Entre ellos

Vicky Muñiz en Geografía Social, Julio Muriente en Geografía Política, José

Molinelli en Geomorfología, Nancy Villanueva en Geografía Urbana.

A nivel de otros recintos de la Universidad de Puerto Rico la geografía se

ensena en casí todos ellos como materia optativa. En algunos colegios como

el de Cayey, Humacao y Bayamón se enseñan varios cursos de geografía incluyendo

la geografía de Puerto Rico, elementos de geografía y geografía humana.

Los profesores de estos tres recintos son Eneida Rivera (Geografía de

la Población), Enrique López (Geografía Económica) y Nancy Villanueva

(Geografía Ambiental).

Los estudios graduados en geografía no existen en Puerto Rico; sin embargo,

hay programas afines que son los que más demanda tienen dentro del

estudiantado. La mayor parte de los egresados siguen estudios graduados en

la Escuela de Planificación, la Escuela de Derecho y el Programa de Demografía.

Algunas opciones nuevas para el estudiante son: la Maestría en Salud

Ambiental del Recinto de Ciencias Médicas y las Maestrías en Geología y

Ciencias Marinas del Recinto de Mayáguez.

Las universidades privadas también ofrecen algunos cursos graduados y

subgraduados de interés para los estudiosos de la geografía. La Universidad

Interamericana, además de ofrecer varios cursos en geografía física y cultural

posee programas relacionados con el Departamento de Estudios Ambientales.

La Universidad Católica enseña varios cursos en geografía e historia. La

Universidad del Sagrado Corazón ofrece varios cursos de geografía regional

y del turismo dentro de su programa de Comunicaciones y Turismo. La Universidad

de Puerto Rico tiene varios centros relacionados de alguna manera

con la investigación geográfica. Dentro de estos podemos mencionar el InstiN

tuto de Estudios del Caribe, el Centro de Investigaciones Sociales, el Centro

de Percepción Remota (LARPSTP) de Mayaguez, el Centro de Estudios

Energéticos y Ambientales y el Instituto de Estudios Hemisféricos. Este último

se especializa en el adiestramiento, capacitación y transferencia de tecnología

geográfica al gobierno, la empresa privada y otros países del hemisferio.

 

LA GEOGRAFÍA FISICA

Fuera de los individuos e instituciones que ya hemos mencionados en la

sección de los Antecedentes, la producción en el área de geografía física de

Puerto Rico ha sido extensa. La investigación Institucional en este campo ha

estado dominada por las agencias federales y estatales. Entre ellas caben

mencionarse el Servicio Geológico Federal, la Oficina de Conservación de

Suelos, el Servicio Nacional de Meteorología> la agencia de Protección Ambiental,

la Oficina de Vida Silvestre y la Agencia Nacional de los Oceános y

la Atmósfera. Dentro de las segundas se incluyen el Departamento de Recursos

Naturales, la Junta de Calidad Ambiental> la Comisión para el Manejo de

Desperdicios Sólidos, el Departamento de Agricultura, la Autoridad de Tierras

y el recién creado Departamento de Asuntos Ambientales.

En el campo de la geología y geomorfología el servicio geológico federal

preparó los mapas geológicos de los cuadrantes que componen la Isla de

Puerto Rico, así como el mapa geológico de Puerto Rico e Islas Vírgenes.

Igualmente el servicio geológico ha promovido investigaciones en el área de

geología marina, recursos de agua e hidrogeología de Puerto Rico. La lista de

publicaciones es considerablemente extensa.

Durante los últimos diez años los dos geográfos que han hecho más trabajo

en geología y geomorfología son José F. Cadilla y José Molinelli. Cadilla

(1958> 1977) ha trabajado mayormente con los recursos minerales de Puerto

Rico; también ha hecho aportaciones en los campos de la hidrogeología y topografía

cártica. Molinelli actualmente ocupa la posición de Director del

Programa de Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias Naturales de

la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Su tesis doctoral trató sobre

los problemas de erosión causados por la construcción del expreso de San

Juan a Ponce. En sus proyectos investigativos ha tratado los problemas de sedimentación

en la cuenca hidrográfica del río Loiza. También ha escrito sobre

los niveles de riesgo en caso de un terremoto para la ciudad de San Juan

y Puerto Rico en general. Sus referencias en teoría de placas tectónicas para

Puerto Rico y el Caribe son ampliamente conocidas.

En el campo de la edafología y pedología (suelos) la contribución que

más destaca es la realizada por la Oficina Federal de Conservación de Suelos.

Su publicación del inventario y clasificación de suelos para todas las regiones

de Puerto Rico constituye una fuente acrofotográfica única sobre las

propiedades naturales de nuestros suelos (Soil Conservation, 1975). Por su

parte el servicio Metereológico Nacional ha sido responsable de colectar

todos los datos climáticos y metereológicos. En sus publicaciones mensuales

y anuales se recoge la información concerniente a temperatura, precipitación,

humedad, etcétera. El Servicio Meteorológico lleva a cabo algunas investigaciones

sobre la climatología de Puerto Rico. La mejor sinopsis del clima de

Puerto Rico la publicó el ex-director de esa oficina el Dr. José A. Colón

(1977).

Un área que tiene mucha relevancia para Puerto Rico por su condición

de Isla son los estudios de Zona Costanera. El programa de Zona Costanera

del Departamento de Recursos Naturales publicó un compendio de las costas

dc Puerto Rico (1975). Desde el punto de vista geológico el trabajo más

extensivo es el de Kaye (1959). Otros trabajos que comprenden el estudio de

la zona costanera incluyen una tesis doctoral (Seguinot, 1983) y la tesis de

William (1965). Ambas estudian los cambios geomorfológicos ocurridos en

la costa norte de Puerto Rico.

 

LA GEOGRAFÍA HUMANA

La geografía humana ha tenido en Puerto Rico un desarrollo amplio> especialmente

durante los últimos años. Los trabajos publicados reflejan la diversidad

de enfoques y métodos utilizados por esta disciplina. En términos

generales prevalecen los trabajos sistemáticos y regionales. Por ejemplo, la

publicación del texto Pueblos de Puerto Rico (Cadilla y Cruz, 1988) recoge

datos sobre la geografía municipal de Puerto Rico. Por otro lado, la publicación

de textos como el de Geovisión de Puerto Rico (Galiñánez, 1977) recoge

los elementos sistemáticos de la geografía de Puerto Rico. Entre éstos se incluyen

la geología> la climatología, los recursos minerales, la población y la

geografía economica.

La obra más reciente que sc ha publicado en este campo es ¡ni trabajo titulado

Geografía, Ecología y Derecho de Puerto Rico y el Caribe (Seguinot,

1994). Este libro comprende doce ensayos sobre diversos temas de la geografía

humana. A través de estos el lector descubrirá el trasfondo histórico

que explica las condiciones ambientales del entorno urbano de San Juan> las

relaciones intrínsecas entre los sistemas económicos y culturales con los ecosistemas

de países como Cuba y Puerto Rico y los efectos de la globalización

en el medio ambiente caribeño y su relación con los procesos de integración

regional.

Las aportaciones de los geógrafos puertorriqueños a la geografía humana

son variadas. En el área de la geografía económica y planificación los profesores

Pedro Parrilla y más recientemente Carlos Guilbe han estado trabajando

sobre los temas de desarrollo agropecuario y cooperativo, y problemas de

la criminalidad, respectivamente. El Dr. Ángel D. Cruz publicó su trabajo sobre

la geografía agrícola de la Caña de Azúcar (Cruz> 1977). Actualmente la

profesora Vicky Muñiz se encuentra trabajando en su proyecto sobre un análisis

geográfico de la afirmación de identidad de las mujeres puertorriqueñas

en Nueva York y la profesora Eneida Rivera está trabajando su tesis doctoral

sobre el impacto de los factores geográficos en el empleo en Puerto Rico:

1950-1990.

Dos profesores que terminaron sus estudios doctorales recientemente

son: Francisco Watlington, quien trabajó con la industria vinícola y la biogeografía

del Caribe y Enrique López> quien realizó un estudio de geografía urbana

y desarrollo económico en un sector del Municipio de Fajardo, Puerto

Rico. En el campo de la geografía política sobresalen el profesor Carlos Severino

y Julio Muriente. Ambos tienen intereses investigativos dirigidos hacía

la geopolítica caribeña y del Tercer Mundo. Severino, quien es actualmente

el Director del Departamento de Geografía, tiene además especial

interés en los procesos geopoliticos que se están desarrollando en Europa.

En el campo de la ecología humana quiero llamar la atención del proyecto

investigativo que ha desarrollado la profesora Nancy Villanueva en el área

de manejo de desperdicios sólidos. La formación de vertederos a lo largo de

las carreteras en los municipios de Bayamón y Cataño es el producto de decisiones

humanas que reflejan la relación del individuo con su ambiente, nos

dice en su escrito. Existen varios ensayos que he incluido en mi más reciente

libro (Seguinot, 1994) que trata sobre las relaciones del ser humano con su

ambiente. Destacan entre ellos el de «Ecología, Población y Desastres Naturales;

Vieques: Ecología de Una Isla Acosada; Sociedad, Etica, Ecología y

Desastres Naturales; y El Efecto de Invernadero». Es importante reconocer

la publicación de más de un centenar de escritos sobre temas ambientales de

Puerto Rico por parte de la organización comunal conocida como Misión Industrial.

Los geográfos de la Universidad Interamericana que tienen especial

interés en la geografía ambiental son Nayip Fas, Malí Vázquez y Wilfrido

Soto de Arce.

Durante las últimas décadas Puerto Rico ha experimentado una expansion

urbana sorprendente. Ello ha obligado a los geógrafos puertorriqueños a

trabajar intensivamente en este campo. Los profesores Guilbe, Severino, López,

Salicrup y Seguinot han trabajado de alguna manera con la geografía de

las ciudades. Mis trabajos más recientes en esta temática se titulan «La Ecología

Urbana de San Juan y Fundamentos Geoccológicos Para el Estudio de

Geosistemas Urbanos en Cuba y Puerto Rico» (Seguinot> 1994). Severino

produjo un estudio que trata sobre la posición de San Juan en la estructura

territorial de la economía de Puerto Rico.

En el campo de la geografía médica hay dos geográfos que han realizado

sus proyectos dc tesis doctoral sobre Puerto Rico. La profesora Sonia Arbona

llevó a cabo un estudio sobre los elementos ambientales que determinaGeografía

ron la distribución de algunos elementos patógenos en Puerto Rico. El profesor

Víctor Santiago llevó a cabo un estudio similar, pero considerando los aspectos

socioeconómicos de la población. Durante este último año hemos

estado llevando a cabo en el Instituto de Estudios Hemisféricos un estudio

sobre la distribución geográfica del SIDA en Puerto Rico. Además, de construir

el napa del SIDA para Puerto Rico hemos encontrado que el problema

dc la concentración del VIH está asociado a la densidad poblacional, las economías

urbanas y los patrones culturales de la población. Los municipios con

influencia del turismo (Luquillo, Fajardo> Aguadilla) presentan tasas elevadas,

mientras los asociados a economías agrícolas y tradicionales (Utuado,

Adjuntas, Moca) poseen las tasas más bajas.

 

CONCLUSIONES

La geografía en Puerto Rico ha pasado de ser una ciencia descriptiva a

una de carácter nomotético y científico. Las influencias de las vertientes internacionales

ha hecho de nuestra disciplina una de corte ecléctico manteniendo

siempre el principio fundamental de la integración y la interrelación.

Los trabajos realizados representan los paradigmas y tradiciones contenidos

en la geografía regional> la teoría dc sistemas, los métodos cuantitativos, la cibernética,

el radicalismo y el ecologismo. En Puerto Rico la geografía no ha

perdido su esencia de seguir siendo una ciencia espacialista apoyada en concepciones

teóricas profundas. A su vez se complementa con el trabajo de

campo y con las técnicas de investigación geográfica.

A pesar de que la nuestra es una geografía nacional la influencia de otras

corrientes se hace evidente. Entre los geógrafos contemporáneos más conocidos

en Puerto Rico están: Jim Blaut, David Harvey y Harm D. Blij de los

Estados Unidos; Joaquín Bosque Maurel y Vilá Valentí de España; Milton

Santos y Robert A. Moraes de Brasil; Ángel Bassols Batalla de México; Antonio

Nufiez Jimenez y Levi Marrero de Cuba; Farouk El Gammar de Arabia

Saudita y Gilles Ritchot y Cuy Mercier de Quebec, Canadá.

Estas influencias internacionales combinadas con los elementos locales y

cariber5os han producido una geografía muy variada y compleja. No obstante,

todavía la geografía no ha alcanzado la consideración deseada. Es necesario

la institucionalización de la disciplina de tal forma que permita mejorar la

condición de los geógrafos, insertando su participación en las esferas decisionales

del gobierno. Esto sería posible con la creación de una entidad profesional

que nos represente, mientras nos vamos integrando a la diversidad del

quehacer geográfico que se lleva a cabo en el país.

 

BIBLIOGRAFIA

ABBAD, E. 1. (1970): Historia Geográfica Civil y Natural de la Isla de San Juan Bautista

de Puerto Rico, Editorial Universitaria, Río Piedras.

ALLED, J. L. (1992): «From Cabot to Cartier: Tbe Early Exploration of EasternNorth America

1497-1543» Anales de la Asociaciónde Geográfos Americanos, 82 (3): 500-522.

BERKEY, C. P. (1915): Geological Reconnoissance of Puerto Rico Editorial: Academia

de Ciencias de New York> New York.

BFRRYIIí., Ef. L. (1965): Geology of tite Ciales Quadrangle, Editorial: Oficina de Enpresión

del Gobierno de los Estados Unidos, Washington.

(1960): Geology of the Central Aguirre Quadrangle, Editorial Imprenta del Gobierno

de los Estados Unidos. Servicio Geológico, Washington> D. C.

EuTzEI., KW. (1992): «From Columbus to Acosta: Science, Geography and the New

World», Anales de la Asociación de Geográfos Americanos, 82 (3): 543-565.

CADILLA, J. F. (1958): Geology of tite (‘arolina Clay Deposits, Editorial: Estado Libre

Asociado de Puedo Rico, San Juan.

(1977): «Los Minerales de Puerto Rico», Geovisión de Puerto Rico, Editorial:

Universidad de Puerto Rico> San Juan.

C<xoíííá, J. E., y CRUZ, A. D. (1988): Pueblos de Puerto Rico, Editorial: Biblioteca> Río

Piedras.

COLON, J. A. (1977): «Climatología de Puerto Rico», Geovisión de Puerto Rico, Editoríal:

Universidad de Puerto Rico> San Juan.

CRUZ, A. D. (1977): Export Agriculture Under Economic Development: A Geograpitic

Analysis of Sugarcane Production in Puerto Rico, Editorial: Universidad de Puerto

Rico> San Juan.

DEPARTAMENTO DE REcuRsos NATURALES (1975): La Zona Costanera de Puerto Rico>

Editorial: Estado Libre Asociado, San Juan.

FROMMBOLOUTI> C. S. (1990): l-IelpingyourCitildLearn Geography, Editorial: Departamento

de Educación de los Estados Unidos, Washington D. C.

GÁIíÑÁNrz, MT. (1977): Geovisión de Puerto Rico, Editorial: Universidad de Puerto

Rico, San Juan.

KAYE, C. A. (1959): Sitoreline Feature and Quaternary Sitoreline Citanges in Puerto

Rico, Editorial: Servicio Geológico Federal> Washington D. C.

LEORO> A. P. (1971): «La Ciudad de San Juan en 1797’>, Revista del Instituto de CulturaPuertorriqueña,

53: 40-42.

MATT5ON, PH. (1957): GeologyoftiteMayaguezArea, Editorial: Universidad de Princeton,

New Jersey.

MEYERHOFF> H. A. (1933): Geology of Puerto Rico> Editorial: Universidad de Puerto

Ríco, Río Piedras.

MITCHELL> R. C. (1954): A Survey of the Geology of Puerto Rico, Editorial: Estación

Experimental Agrícola, Río Piedras.

MONROL, W. (1976): Some Tropical Landforms of Puerto Rico, Editorial: Servicio

Geológico Federal, Washington D. C.

MONROE, W. (1976): Tite Karst Landjórm of Puerto Rico, Editorial: Servicio Geológico,

Washington.

NEW YORK RCADEMY UF SCIENCE (1915): Scientific Survev of Puerto Rico and Tite Virgin

íqandy, Editorial: Academia de Ciencias de NewYork, Estados Unidos.

OVIEDO, O. F. (1547): Crónica de las Indias: Historia General de las Indias, Editorial:

Juan de Junta, Salamanca.

— (1975): Tite Conquest and Settlement of tite Island of Boriken or Puerto Rico> Editonal:

Limited Edition Club> Conneticut.

Pícfl, R. (1948): Técnica y Planificación, Editorial: Universidad de Puerto Rico, San

Juan.

(1960): Lecturas de Geografía de Puerto Rico> Editorial: Departamento de Instrucción

Pública, San Juan.

— (1975): Nueva Geografía de Puerto Rico: Física y Económica, Editorial: Universidad

de Puerto Rico, San Juan.

ROQUE> D. A. (1888): Elementos de Geografía Universal para la Enseñanza Primaria>

Elemental y Superior, Editorial: Imprenta Otero, Humacao.

SÁNCHEZ> M. H. (1983): La Educación Ambiental en Puerto Rico, Editorial: Tesis Escuela

Graduada de Administración Pública, Universidad de Puerto Rico, San

Juan.

SEOUINOT> J. (1983): (½astalModification and Land Transformation in tite San Juan

Ray Area: Puerto Rico> Editorial: Tesis Doctoral, Universidad del Estado de Louisiana>

Baton Rouge.

(1994): Geografía, Ecología y Derecho de Puerto Rico y El (?aribe, Editorial: First

Book Pubtishing, San Juan.

SILVE5íI<íNí, B.> y SEGUINOT, J. (1990): Puerto Rico yLasAméri cas, Editorial: Scott and

Foremman, Chicago-San Juan.

Soíí. CoNsERvX¡íoN (1975): SoilSurvey of MayaguezArea, Editorial: Gobierno de los

Estados Unidos, Washington D. C.

WIllIAM, R. (1965): Geomorphology of a Portion oftiteNortitern CoastalPíain ofPuerto

Rico, Editorial: Tesis Doctoral> Universidad del Estado de Pennsilvania,

Estados Unidos.

Enter supporting content here